¡Viva el vagabundaje!

¡Viva el vagabundaje!

Por Yennifer Cabría Ortiz

 

Manuel Zapata Olivella fue un colombiano escritor muy reconocido y recordado a nivel nacional e internacional, nacido en el departamento de Córdoba, en el municipio de Lorica a los 17 días del mes de marzo de 1920. Exaltado por abarcar en sus obras la identidad dándole importancia reconocimiento históricos negra mayor al de estos pueblos. A lo largo de su vida como escritor publico 14 libros, entre las más relevantes se encuentran: “Chambacú corral de negros 1967”, “Chango, el gran putas 1980”, “En chima nace un santo 1964”, entre otras. Han sido mucho los intentos de distintas personas por recopilar y hacer florecer nuevamente el legado de Zapata, entre esos están Nicolás Corena, Darío Enao; coordinador de la universidad del valle, gran amigo del escritor, mi persona Yennifer Cabria; estudiante vigente de la universidad de Córdoba. Incluso, tuvo estudiantes seguidores de el que se encontraba en la calle y ahora hablan maravillas de su persona y de los textos de investigación sobre él. Una de las cosas que más resaltaban en las obras del reconocido autor era su reconocimiento hacia la raza negra y hacia a la mujer, el sentía que vulneraban sus derechos, incluso cuando estuvo en el Quído puso en práctica la medicina con una población llamada las Parteras. Manuel en sus libros se presenta como mulato y orgullosamente americano, con el libro ¡levántate mulato! Por mi raza hablara un espíritu alcanzo el premio literario de los nuevos derechos humanos.

 

Además de escribir libros, extendió su investigación del folclor y de tradición oral. Siempre será recordado por su gran comprometida labor como escritor, plasmando la situación política del país ¡sus fabulas así lo demuestran! Plasma de manera humorísticas sus aventuras. Su pueblo lorica ha recreado un lugar en su honor una plazoleta donde se encuentra un mural elaborado en el 2020 Jorge Negrete, el 31 de diciembre del año pasado fue la proclamación de la plaza de Manuel zapata Olivella y el 12 de enero del año en curso fue la inauguración de su estatua. “En la inauguración estuvieron presente el ex alcalde del municipio, Carlos Mario Manzur, el escultor Adriano de Ríos Sossa, autor de la pieza fundida en aluminio; gestores culturales, investigadores, catedráticos y el gabinete municipal. El maestro Adriano de rio es el escultor del rostro con letras y símbolos que recogen las obras del escritor, la cual fue revelada ante los presentes, Adriano explica la forma como construyó el rostro del escritor Manuel zapata para que, a partir de ahora, se convierta este legado más eterno que nunca.” (periódico el tiempo, 28 de enero del 2024). En Lorica Córdoba se diseñó un mural en su honor, el hace presencia en dos murales “es una obra de arte al aire libre elaborada en el año 2020, en honor a la vida y obra del gran historiador, medico, investigador escritor Manuel y zapata Olivella, en función del centenario de su natalicio, es el lugar para conocer las letras ilustres hombres nacidos en santa cruz de lorica, como David Sánchez Juliao, Fernando días, entre otros, quienes junto a Zapata Olivella crearon un importante movimiento literario con obras excepcionales que posiciona al municipio como un pueblo rico en letras con gran aporte a la literatura Colombia” (Alcaldía Lorica). De hecho, hay otro mural donde resaltan a Zapata Olivella el mural del puerto “elaborada en el 2006 por el maestro Adriano Ríos Sossa, en cerámica esmaltada en alto relieve, con una dimisión de doce metros de ancho por ocho metros de altura en su punto superior, recrea acontecimientos y aspectos importantes del transcurrir comercial, social y cultural del municipio hasta 1950”. (Alcaldía de Lorica). La revista letras nacionales fue producto de la actividad infatigable de Manuel Zapata Olivella su imparable trabajo a favor de la cultura Colombia.

 

Comienzos:

 

Manuel zapata perteneció a una familia de 7 hermanos; Antonio María, Delia, Juan, Virgilio, Edelma, Nectalí, sin duda sus hermanos sabían que sería un hombre excepcional, junto a ellos vivieron en una casa de madera ubicada en Lorica Córdoba barrio centro, Cl.4 #15-33, actualmente esa casa ya no existe, ahora está un consultorio odontológico del doctor Joaquín Carrillo, en su adultez nunca tuvo un lugar estable donde vivir porque cada lugar que visitaba era una razón más para poder escribir, no se estableció en ningún lugar. En sus muchos viajes a Bogotá no podía irse sin antes visitar a su familia, el sentía la necesidad de convivir con ellos, un espacio donde no se hablará de libros o de sus grandes éxitos sino de historias de brujas, adivinanzas, cuentos, vivencias, el cuento del tío caimán era su favorito cada vez que lo narraba lo hacía de una manera distinta para que no sonara el mismo cuento una y otra vez.

 

Tuvo a su vez un hermano por parte de papá, pero carecemos de saber el nombre. Zapata no solo fue escritor, sino también antropólogo y médico. Además de tener un interés fuerte sobre el folclor y los bailes de la descendencia africana. Un dato muy curioso es que fue el que promocionó el sombrero vueltiao, existen fotos que lo demuestran, quien introdujo a García Márquez en el mundo del vallenato fue Manuel. Noción: Para él los libros fueron un consuelo a través de ellos se lanzaba al conocimiento del mundo, no le importaba quedarse sin desayunar con tal de comprarse libros como La vorágine porque según él aumentaba su sed de aventuras. Este prestigioso escritor tenía un interés grande el cual era conocer la vida y el afán de ayudar a resolver los problemas económicos de su familia “afán de ser”. 

 

En su juventud tuvo una manera muy peculiar de salir del país y fue como estudiante de medicina, andaba como un andariego sin plata, pero siempre con el propósito de llegar a su lugar de destino para observar costumbres, géneros de vida, podría ser llamado idealismo, pero el hecho de querer conocer la vida de los pobres en realidad era realismo. Mantenía el anhelo de ser un Jack London y sentir el llamado de la selva, durante eso viajes defendía y curaba a las personas que el sentía aislados por la civilización como las parteras. Tuvo dos hijas con una señora de Valledupar, pero carecemos del nombre de la primera esposa, después de eso el escritor se casó por segunda vez con Rosa Bosch de Zapata quien lo ayudo a criar a sus hijas; Harlew Zapata y Edelma Zapata, vivieron en Valledupar, pero después para ayudar con su formación académica se trasladaron a Bogotá, Harlew es bacterióloga y Edelma escritora resalta en la poesía. “En 1957, conocí a Rosa Bosch, mi segunda esposa, en Barcelona. Luego de mantener correspondencia por dos años, el 23 de diciembre de 1960 nos casamos en Bogotá. En la revista letras Nacionales, ella tenía a cargo la función de la proyección diagramación y vigilancia de la edición y artes finales”. 

 

Sin duda su obra más prestigiosa fue Chango, la gran puta. En su mayoría la inspiración que tenía al escribir era por experiencia, vivencias que convertía en literatura. Cada novela es una historia diferente. “Santa Cruz de Lorica aprobó la creación del premio nacional de novela Manuel Zapata Olivella, de manera que no solo incentivara a conocer la vida y obras escritas por él, sino que a su vez el premio constituirá en una invitación a la lectura en términos generales, lo que implicaría potenciar nuevos escritores a nivel local y nacional” (pág. 3, como se cuentan las historias) resulta algo ventajoso los encuentros porque motiva el mejoramiento de la calidad de las obras literarias que se producen a nivel nacional, , además de aumentar las relaciones públicas que sirve para proyectar nuevos talentos y aumenta también el turismo en Lorica. 2015, el escritor Loriquero Nelson Castillo Pérez fue el ganador del premio nacional de literatura Manuel Zapata Olivella. 

 

Manuel zapata junto a otros intelectuales colombianos viajaron a la república popular de china para participar en el primer congreso de la paz de los pueblos de Asia y del pacifico en Pekín “para hablar de la paz; de los problemas de la paz; de las soluciones de la paz”.

 

Adiós, amigo, gracias por las aventuras.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *